SPQH? – SENATUS POPULUSQUE HISPANUS
292 Desembre 2011 per yeagov
(SENATUS POPULUSQUE HISPANUS)
Que és el Senat?. No els sona gaire, oi?. Se’n recorden que en aquestes passades eleccions generals hi havia una papereta blanca pel Congrés dels Diputats i una altra de color sèpia pel Senat?. Si, aquella que en altres eleccions era un paperot immens amb molts noms de partits de la majoria dels quals mai n’havia sentit a parlar ni en tornaria a sentir dir res més d’ells. No, no era per embolicar l’entrepà encara que pel que serveix el Senat seria més útil usar aquell llençol sèpia per embolicar l’entrepà, això si, l’entrepà poseu-lo per la cara que no està impresa. Algú dirà que li estic faltant el respecte al Senat espanyol. No és cert. Són els partits polítics els que falten el respecte al Senat convertint-lo en una institució que serveix per emmagatzemar les velles glòries dels partits, amb unes atribucions inútils ja que lluny de ser una Cambra de representants de les comunitats autònomes, que no ho és però ho hauria de ser, és un lloc on hi van a passar l’estona uns quants senyors que saben que allò que votin i diguin allà és paper mullat perquè el Congrés dels Diputats ho pot canviar. Els dos partits majoritaris espanyols se serveixen del Senat per “enterrar” durant una legislatura les velles mòmies del partit, una mena de panteó per polítics caducats, i quan ja comencen a fer olor llavors els envien al Parlament Europeu i se n’obliden d’ells per sempre. Mentrestant el Senat segueix costant diners a l’erari públic sense que ningú tingui una idea aproximada de per a què serveix exactament. Algú en té el manual?.
¿SPQH?
(SENATUS POPULUSQUE HISPANUS)
¿Que es el Senado?. No les suena mucho, ¿verdad?. ¿Se acuerdan que en estas pasadas elecciones generales había unapapeleta blanca para el Congreso de los Diputados y otra de color sepia para el Senado?. Si, esa que en otras elecciones era un papelón inmenso con muchos nombres de partidos de la mayoría de los cuales nunca había oído hablar ni volvería a oír nada más de ellos. No, no era para envolver el bocadillo aunque para lo que sirve el Senado sería más útil usar ese sábana sepia para envolver el bocadillo, eso si, el bocadillo ponedlo por la cara que no está impresa. Alguien dirá que le estoy faltando el respeto al Senado español. No es cierto. Son los partidos políticos los que faltan el respeto al Senado convirtiéndolo en una institución que sirve para almacenar las viejas glorias de los partidos, con unas atribuciones inútiles ya que lejos de ser una Cámara de representantes de las comunidades autónomas, que no lo es pero debería ser, es un lugar donde van a pasar el rato unos cuantos señores que saben que lo que voten y digan allí es papel mojado porque el Congreso de los Diputados lo puede cambiar. Los dos partidos mayoritarios españoles se sirven del Senado para “enterrar” durante una legislatura las viejas momias del partido, una especie de panteón para políticos caducados, y cuando ya empiezan a oler entonces los envían al Parlamento Europeo y se olvidan de ellos para siempre. Mientras, el Senado sigue costando dinero al erario público sin que nadie tenga una idea aproximada de para qué sirve exactamente. ¿Alguien tieneel manual?.
Totalment d’acord. El Senat, deien, havia de ser una càmera territorial. Aquell espai on els “territoris” poiden tenir el seu espai. Una mena d’il·lusió d’Estat Federal.
Han enganyat durant més de 30 anys. L’Estat Federal no interessa ni als que diuen ser Federalistes (PSC i PSOE).
El Senat s’hauria de disoldre.
Me pareció entender, después de leer superficialmente la Constitución española (aprobada por las Cortes en sesiones plenarias del Congreso de los diputados y el Senado el 31 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo español en un referéndum el 6 Diciembre mismo año y sancionada por S.M. el rey ante las cortes el 27 diciembre del mismo año) que el Senado es parte de las Cortes Generales junto con el Congreso de los diputados y representan al pueblo español en oposición a la Corona creo yo.
Entiendo que, las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado,
aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y
tienen las demás competencias que les atribuya la Constitución y son inviolables.
Creo entender que el Senado es la Cámara de representación territorial: provincias, provincias insulares, otras poblaciones. y comunidades autónomas.
Entiendo que las Comunidades Autónomas designarán además un Senador
y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio (…) y el mandato de los
Senadores termina cuatro años después de su elección o el día de la
disolución de la Cámara..
Entiendo que ambas cámaras legislan y tienen algunas competencias no legislativas Título II) Entiendo también que ambas Cámaras conjuntamente,
podrán nombrar Comisiones de investigación sobre
cualquier asunto de interés público. Sus conclusiones no serán vinculantes
para los Tribunales, ni afectarán a las resoluciones judiciales,
sin perjuicio de que el resultado de la investigación sea comunicado
al Ministerio Fiscal para el ejercicio, cuando proceda, de las
acciones oportunas. Y las Cámaras pueden también recibir peticiones individuales y colectivas,siempre por escrito, quedando prohibida la presentación directa
por manifestaciones ciudadanas.
El artículo 87 me parece interesante porque están las iniciativas de ley, y en especial la iniciativa de ley popular que nosotros no tenemos.
Entiendo que el Senado al igual que el Congreso de diputado básicamente son legisladores y tienen que controlar la acción del gobierno. ¿Sobre qué legislan? Entiendo que sobre las materias de ley que determina la Constitución.
El problema es que el Senado está supeditado al Congreso, y por tanto las decisiones que tome el Senado son en la pràctica inútiles. Hay demasiadas cosas que en España, por razones de su historia pasada se han hecho muy mal. Se crea un sistema autonómico porqué había unos territorios con particularidades y peculiaridades que necesitaban de sus propias instituciones y acaban creándose parlamentos e instituciones de gobierno en lugares que nunca los habían tenido. El Senado debía ser una cámara de representación territorial pero se ha convertido en un mausoleo para momias políticas que se dedican a vegetar cobrando del erario público durante cuatro años, pero que saben que lo que ellos puedan aprobar seguramente el Congreso lo tumbará.
Exacte, hauria de ser una cambra on es prenen decisions i on les CCAA es reuneixen per debatre temes que els afecten en conjunt però malauradament tot i tenir unes atribucions legislatives segons indica la Constitució i el seu propi reglament, en la pràctica el que decideix el Senat és paper mullat.
El PSOE és més aviat jacobí, el PSC roman en la indenició.
No entiendo bien a que llamas la supeditación del Senado al Congreso de diputados cuando entiendo que ambas cámaras son parte de las Cortes Generales y ambos son legisladores y deciden el presupuesto o los presupuestos de la nación.además de otras cosas. No conozco bien como se forma la ley de ustedes, cual es el procedimiento que se sigue. Aquí las leyes pueden tener prigen en el poder ejecutivo, el Senado o la Cámara de diputados. Y entiendo que allá es parecido con la diferencia que ustedes tienen leyes de iniciativa poipular que aqui no tenemos. Una cosa es la iniciativa de ley y otra como se forma o se vota al final y se promulga.
Entendí que el Senado en el caso de las regiones autonómas – en función de la cantidad de habitantes que representa – elige un senador por cada millón de habitantes del territorio además de los cuatro que eligen igual que las otras provincias. O sea ustedes tendrían derecho a lo menos 8 senadores por el sólo hecho de ser 8 millones de habitantes, creo entender.
El que los senadores sean buenos o malos pienso es otro asunto, independientemente de las ideologías que ellos tengan.
Jo crec que el Senat no pot decidir sol, tampoc el congrés de diputats, han de decidir junts perquè tots dos formen les Corts generals que són les que finalment decideixen una llei orgànica
Jo crec que les Corts generals (diputats i senat) no són un lloc per a discutir qualsevol cosa sinó només les matèries de llei propostes per a la seva formació.
El Senado tiene su poder limitado a la nada, es decir, viendo su capacidad de decisión es una Cámara prescindible. Una cosa es lo que debería ser y otra lo que es. Es el Congreso de los Diputados es el que aprueba las leyes, el Senado toma decisiones que carecen de importancia, si aprueba una ley en cuanto llega al Congreso éste la tumba directamente.
Un detalle curioso es que en las campañas electorales no suelen participar los candidatos a senador. Es decir, que el Senado nadie sabe muy bien para que sirve, ni tan siquiera quienes forman parte de él. Bueno, si que sirve para algo, es el mausoleo para políticos acabados.
Me cuesta entender entonces vuestro sistema porque si la Constitución y leyes del estado español dicen una cosa y en la realidad tú dices que no hay nada, entonces no los entiendo…
Ese es el problema. Las leyes dicen una cosa, las leyes que han aprobado esos señores llamados diputados y sin embargo, a la hora de la verdad logran hacer unas interpretaciones con las que la ley en cuestión dice lo opuesto o no dice nada.
Por eso España es un país tan desesperante. En castellano dicen una frase que sería plenamente aplicable: “hecha la ley, hecha la trampa”.Creo que alguna vez te he dicho aquello de que en España funciona aquello de que hay leyes que reconocen los derechos de los ciudadanos, pero resulta absurdo intentar reclamar esos derechos. España es un país con enormes deficiencias democráticas debido a su pasado ya que se pasó de la dictadura a la democracia manteniendo las estructuras de la dictadura y permitiendo que personas que fueron parte del régimen siguieran en las mismas responsabilidades que tenían. No se hizo limpieza y eso se nota. En un país donde no hay federalistas más que en Catalunya y Euskadi dificilmente se puede desarrollar un Estado federal, y entonces se crea una cosa extraña llamada Autonomías en las que nadie cree y que es un engendro mal hecho. Hace unos días el presidente de la Comunidad Autónoma extremeña dijo que se planteaba la posibilidad de devolver competencias al Estado pero que no sabía como hacerlo.
Te entiendo, creo que si una ley no es clara, en letra y espíritu, debe ser cambiada. Pero si las leyes reconocen los derechos de los ciudadanos como tu mismo dices entonces lo que hay que hacer es ejercerlos. Nadie puede rechazar un derecho cuando se ejerce claramente. Creo que hay que estudiar la Constitución y las leyes a las que da origen.
¿De qué devolución de competencias al estado habla la comunidad autónoma extremeña?
Las leyes deberían ser claras, deberían, esa es la palabra, pero los legisladores suelen hacer leyes lo más ambiguas que les sea posible. La Constitución española está llena de ambigüedades, hay que entender en que circunstancias fue redactada y que los partidos políticos. Si hace 30 años hubieran hecho las cosas bien ahora no habría que discutir estos temas. Algunos de los que hoy defienden la Constitución en 1979 la maldecían y ahora parece que la hayan escrito ellos personalmente y que sea suya.
Hace unos días el presidente de la Junta de Extremadura dijo que a lo mejor habría que devolver competencias al Estado, aunque no dijo exactamente cuales. Hay que decir que los extremeños no tienen tradición de autogobierno, les concedieron la condición de Comunidad Autónoma como a muchas otras CCAA que siempre habían dependido directamente de Madrid.
Estamos de acuerdo, las leyes tienen que ser claras en letra y en espíritu.
La constitución que les rige es de 1978 o 1979; las constituciones no se cambian a cada rato, pero pueden tener reformas y modificaciones. Nosotros todavía nos regimos por la constitución de 1980 del general Pinochet y las 54 reformas del 2006 del ex presidente Lagos, dos épocas políticas distintas. La constitución de ustedes tiene ya 33 años y muchos cambios politicos creo desde que terminó la dictadura de Franco, o sea fácilmente puede tener reformas y modificaciones especialmente si alguna ley es ambigua.
No entiendo bien cuando la Junta de Extremadura dice que que hay que devolver competencias al Estado, ¿ se refieren a las regiones autonomas? ¿Pero que tenían antes (cuando) que ahora no tienen?
La Constitución española se aprobó en 1978. La situación política era muy diferente, además es una Constitución que debía ser muy conservadora para no molestar a ciertos sectores del anterior régimen. Cabe recordar que en 1981 hubo un intento de golpe de Estado perpetrado por gente que creía que esto de la democracia en España había ido demasiado lejos. En estos 30 años los dos partidos mayoritarios se han negado a introducir cambios en la Constitución para ponerla al día, “la Constitución no se puede tocar”, decían, ahora hace unos pocos meses la cambiaron para poder imponer unas medidas contra las crisis impuestas por los Mercados, esta reforma constitucional la hicieron y aprobaron PSOE y PP sin contar con los demás partidos políticos ni con la ciudadanía. Hay países que han introducido reformas en sus constituciones sin que se hiciera un drama y sin chanchullos entre los dos partidos mayoritarios.
La Constitución de 1978 se redactó con la mentalidad de otra época, ni tan siquiera la mentalidad del 78, hoy es una Constitución más caducada que un yogur de 1920, nació caducada. Pero por otro lado quizá puede ser peor que la modifiquen o que redacten una nueva.
El presidente extremeño dijo que se planteaba devolver competencias al Estado, sin decir cuales ni porqué ni cuando. Y tampoco parece que pueda hacerlo.
Entiendo, ustedes son una monarquía constitucional, pero en las democracias representativas como la nuestra y otras tampoco es muy diferente, no le preguntan a la genmte como quieren la constitución simplemente alguien la redacta y después cuando está lista la someten a un plebiscito que en general la gente siempre aprueba. Por eso eso después está`la posibilidad de agregar reformas o modificaciones que si se discuten en el congreso nacional y si eso no le gusta después a personas de la ciudadanía no importa mucho porque la constitución ha sido aprobada primero en un plebiscito y después en el congreso nacional. Creo que en general todos podemos estar de acuerdo con la constitución que tenemos porque ya han eliminado las cosas más conflictivas de ella como lops senadores designados, por ejemplo, pero para algunos nuestra constitución debería ser derogada sólo por el hecho que fue promulgada originalmente por el general Pinochet y lo que él representaba. Imagino que para algunos de ustedes es lo mismo tener una constitución que recuerda a Franco, si no me equivoco.
El rey reina pero no gobierna, es decir, la monarquía solo cumple funciones representativas pero carente de poder real. El rey no legisla, el rey firma lo que le ponen delante de sus reales narices.
Dos ejemplos de repúblicas totalmente diferentes serían Chile y Alemania. El presidente de Chile tiene en sus manos el poder de legislar, el presidente de la República Federal de Alemania solo realiza funciones representativas, en cierto modo sus poderes son similares a los de un rey, solo que al presidente de la RFA se le elige, mientras que a los reyes no.
El problema de la Constitución española es que algunas de las personas que la redactaron fueron miembros de los gobiernos de la dictadura. No se produjo una rotura entre la dictadura y la democracia, y no se apartó del poder, de ninguno de los poderes a quienes fueron parte fundamental del régimen. Aún más, el partido del señor Rajoy es un partido fundado por ministros del anterior régimen, y alguno de ellos ha sido durante estos 30 años senador, presidente de comunidad autónoma, etc.
Yo entiendo que de acuerdo con la Constitución de 1978, el rey es el Jefe del Estado y como tal tiene funciones. De acuerdo, no reina pero gobierna como Jefe de estado lo que le corresponde dentro de la organización política administrativa que existe en España.
Y de acuerdo, por ejemplo, con el artículo 56 y Título II el rey gobierna cuando “arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes”
El rey gobierna cuando sanciona y promulga las leyes, lo mismo que hace Sebastián Piñera en Chile y es parte de sus atribuciones especiales. El rey gobierna cuando “Convoca y disuelve las Cortes Generales y convoca a elecciones en los términos previstos en la Constitución”; el presidente aquí puede por ejemplo puede º Pedir, indicando los motivos, que se cite a sesión a cualquiera de las ramas del
Congreso Nacional. En tal caso, la sesión deberá celebrarse a la brevedad posible;”. Ambos gobiernan pero de forma distinta de acuerdo con una constitución y leyes.
El rey gobierna cuando: “Convoca a referéndum en los casos previstos en la Constitución; cuando Proponer el candidato a Presidente de Gobierno y, en su caso,
lo nombra, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución; el rey gobierna cuando Nombra y separa a los miembros del Gobierno, a propuesta
de su Presidente; cuando expede los decretos acordados en el Consejo de Ministros,
confiere los empleos civiles y militares y cuando concede honores y distinciones con arreglo a las leyes.
El presidente Piñera hace cosas muy parecidas a esas como jefe de Estado.
El rey gobierna cuando: debe ser informado de los asuntos de Estado y debe presidir, a estos efectos, las sesiones del Consejo de Ministros, cuando lo estime
oportuno, a petición del Presidente del Gobierno; gobierna cuando ejertce el mando Supremo de las Fuerzas Armadas.igual que Sebastián Piñera o cuando Ejerce el derecho de gracia con arreglo a la ley, aunque no puede autorizar indultos generales. Sebastián Piñera tampoco puede autorizar indulktos generales porque eso corresponde al Senado, sólo puede otorgar indultos particulares.. El rey gobierna cuando ejerce el Alto Patronazgo de las Reales Academias, que en Chile no existen.
El rey gobierna cuando: ” acredita a los embajadores y otros representantes
diplomáticos. Los representantes extranjeros en España están acreditados ante él rey; gobierna cuando le corresponde manifestar el consentimiento del Estado
para obligarse internacionalmente por medio de tratados, de conformidad con la Constitución y las leyes. y gobierna cuando le corresponde, previa autorización de las Cortes Generales, declarar la guerra y hacer la paz.
Tú dices: “El rey no legisla, el rey firma lo que le ponen delante de sus reales narices”,
El rey es el Jefe del estado como Sebastián Piñera que representa el Poder Ejecutivo en Chile y tiene una serie de facultades especiales. En Chile tenemos separados los poderes del estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Jefe del estado en Chile tampoco legisla, no participa en la formación de las leyes orgánicas aunque puede dictar decretos con fuerza de ley y puede tener iniciativa de ley. Yo creo que para legislar en España están las Cortes generales como aquí el Congreso nacional. No es papel del Jefe del estado, creo yo, legislar.
En Chile el Presidente o Jefe de Estado también firma papeles que le colocan en el escritorio sus secretarias o Ministros pero eso no significa que no los lea o que firma sin saber lo que hace o sin que le expliquen de que se trata lo que va a firmar y creo que lo mismo pasa con el rey. Ambos gobernantes, el Rey y Sebastián Piñera tienen una formación académica, cualquier persona no llega a ser gobernante de un país, generalmente tiene una preparación y necesita muy buenos colaboradores. No todos los gobernantes son ingenieros comerciales o especialistas en economía política y finanzas, pero tienen que entender algo porque o si no no podrían gobernar. No podemos menospreciar a las personas y decir que son tontos porque eso no es así. Creo que mucha gente que mira en menos a los gobernantes no podrían hacer lo ellos hacen..gobernar, representar a todo un pueblo en un alto nivel.
El presidente de Chile, que es el Jefe estado representa el pueblo de Chile con una mayoría que siempre tiene que ser el 50% más 1, y es el Poder Ejecutivo en una división de poderes que existe en este país. Es atribución especial del Presidente concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, sancionarlas y promulgarlas; Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos con fuerza de
ley sobre las materias que señala la Constitución; y puede vetar una ley de acuerdo con la Constitución.
En el párrafo anterior yo dije que el Presidente de Chile no legisla porque no participa directamente de la formación de las leyes organicas, pero concurre a ellas cuando puede dar origen a una ley desde un mensaje, hay leyes que son iniciativa exclusiva del Presidente de la república como la ley de Presupuesto. De acuerdo ahí el Ejecutivo está legislando al presentar la ley al Congreso.
Tu dices “El problema de la Constitución española es que algunas de las personas que la redactaron fueron miembros de los gobiernos de la dictadura”; y nosotros nos regimos por Constitución de 1980 que fue redactada y promulgada en el gobierno del general Pinochet, pero que tiene 54 reformas en el gobierno del ex presidente Lagos, No han cambiado la constitución porque para hacerlo tienen que llamar a un plebiscito y no se han producido acuerdos políticos para eso, con acuerdos hicieron las 54 reformas. . Está bien como está entonces.
El rey fue nombrado sucesor suyo a la jefatura del Estado por Franco a título de rey o regente, la Constitución avala eso pero a los ciudadanos españoles nadie les preguntó si querían monarquía o república.
No es comparable, el presidente de la República de Chile es un cargo elegido por el pueblo chileno, cuando se acaba su mandato, se elige otra persona. En España el jefe del Estado es un cargo vitalicio y hereditario.
Teóricamente los tres poderes están separados también pero en la realidad se interfieren de un modo grave porqué hay tribunales cuyos miembros son nombrados políticamente y suelen devolver el favor a quienes les nombraron. Ese sería el caso del Tribunal Constitucional. español cuyas sentencias están claramente influidas por la tendencia ideológica de sus miembros y esa devolución de favores.
Entiendo todo lo que dices acerca del rey, la justicia y la Constitución y por supuesto no es comparable con nuestro sistema .
Entiendo que los reyes borbones en España están desde el reinado de Felipe V en 1700 a 1746. y que era nieto de Luis XIV de Francia y que tuvo que librar una guerra de sucesión con la casa real austríaca.
Entiendo que los borbones han gobernado en una continuidad durante muchos años, con divisiones internas y varias guerras civiles. Yo creo que ellos nunca han puesto en entredicho su dinastía y gobiernos o reinados ya que no les compete hacerlo. Es el pueblo el que tiene que decidir si quiere la continuidad de la monarquía como como Jefes de estado. Si quieren un gobierno monárquico parlamentario en un estado de derecho o una república democrática.también en un estado de derecho.
Cuando Alfonso XIII renunció a la Jefatura del Estado para evitar una guerra civil, no abdicó, simplemente dejó el país diciendo que no renunciaba a ninguno de sus derechos porque pensaba que la historia le pediría cuentas por ello. Y efictivamente por abandonar el país le acusaron de traición. El no quería regresar nunca más porque pensaba que si el pueblo español era próspero y feliz no lo necesitaba,
Cuando las Cortes constuyentes a nombre de la soberanía nacional acusaron a Don Alfonso de alta traición por irse del país, le quitaron todas sus dignidades, derechos y títulos le incautaron todos los bienes que él poseía en el territorio nacional en favor del Estado y dijeron además que cualquier ciudadano podía detenerlo si ingresaba en el territorio nacional.. Esa ley fue derogada por otra que firmó Francisco Franco. Había una guerra civil.
.
Alfonso XIII fue un hombre liberal sabedor de la importancia de la educación y la investigación e interesado en los motores y la ingeniería.
Lo que quiero decir es que Juan Carlos I trae consigo esa herencia y que la monarquía española ha tenido varias restauraciones y que el gobierno del rey actual es parte de una tercera restauración.
La única reforma de la Constitución española se produjo este verano y vino impulsada por las presiones del mercado, la realizaron los dos partidos mayoritarios sin contar con la opinión del resto del arco parlamentario. Que una Constitución no se reforme no está bien. El Chile de 1980 tiene poco que ver con el de 2011, Chile y el mundo han cambiado y las Constituciones deben adaptarse a esos cambios. Hacer remiendos y no reformas en profundidad me parece un error aunque en ambos casos, España y Chile, se puede entender que se piense que vale más no tocar nada no vayamos a hacernos daño. Otro error es no consultar a la ciudadanía. Una Constitución debe ser avalada por los ciudadanos, más aún cuando ya se ha hecho, y por tanto cualquier cambio debe ser avalado de nuevo por los ciudadanos. Una Constitución es un acuerdo, en cierto modo con el referéndum lo que hacen los ciudadanos es poner su firma en ese contrato, si alguien cambia algo se debe volver a consultar para que el pueblo decida si está de acuerdo con las nuevas condiciones.
Sería como si firmases un contrato y luego decidieran cambiarte las condiciones, si te cambian las condiciones que firmaste por otras debes poder decidir si estás de acuerdo con las modificaciones.
Creo que es difícil hacer lo que tu piensas porque hay muchos gruipos y partidos distintos en la sociedad que nunca van a pensar igual. Pueden llega a acuerdos acerca de los principios que pueden dar lugar a leyes o normas. Por ejemplo, que tú cambiarías en la Constitución de 1978, dame un ejemplo, un precepto y cual pondrías en su lugar.
Art. 3
El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla.
Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
La riqueza de las distintas modalidades lingísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
Este artículo no se cumple más allá de la primera línea porqué el Estado español no se cree lo de su riqueza lingüística, para el Estado solo existe el castellano.
Art. 8
Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.
La ley orgánica regulará las bases de la organización militar conforme a los principios de la presente Constitución.
Este artículo pende como una amenaza sobre Catalunya y es muchas veces usado como tal amenaza para advertir que en el caso de un proceso independentista se tomarán medidas.
Debería redactarse una Constitución nueva de la que se eliminasen aquellas concesiones a los sectores franquistas. Además esa Constitución se aprobó en 1978 en unas circunstancias complejas en las que había en marcha varias tramas golpistas, es una Constitución redactada bajo la coacción de los fascistas, estamos en el siglo XXI, no nos podemos regir por leyes que ya estaban caducadas cuando se aprobaron.
En el teu article, en el que hi estic plenament d’acord, t’has oblidat de dir que algunes velles mòmies les exporten a les ambaixades que Espanya te arreu del món amb un cost desorbitat.
Tot el contrari de les oficines, mal anomenades ambaixades, que La Generalitat te arreu per ajudar a empresaris a exportar.
Salutacions
De acuerdo, pero creo que el hecho que esté escrito en la Constitrución es importante porque permite exigir el ejercicio de ese derecho. Tú dices que ese artículo no se cumple más allá de la primera línea porqué el Estado español no se cree lo de su riqueza lingüística, para el Estado solo existe el castellano. Yo creo que no es cuestión de creer o no creer sino que hay un artículo escrito que hay que ejercitar, o sea en la práctica hacer que sea como ahí dice.
El artículo 8º que mencionas entiendo que tiene que ver con la soberanía e independencia del estado español respecto de otros países o Estados, como Francia, Alemania o Inglaterra por poner ejemplos y no se refiere a las comunidades autónomas porque ellas son parte del Estado español. Me imagino se refieren al caso que fuesen invadidos por fuerzas armadas extranjeras,o si grupos armados provenientes de las regiones o territorios que integran el Estado atentaran contra la Constitución y pretendieran dar un golpe de estado e imponer una república por la fuerza, ahí podrían usar las fuerzas armados de acuerdo con la Constitución, creo yo.
Pienso que un proceso independentista no es razón para usar las armas contra las personas que defienden la idea de República y democracia, o independencia como Catalunya, ya que ese proceso puede ser absolutamente democrático usando el plebiscito.. Si la mayoría de ustedes fuesen independentistas yo diría que ojalá lo fuesen de hecho pero me da la impresión que no son mayorías los que quieren la República.
Por eso te digo como redactarías tú una nueva constitución o como lo harían las personas que tienen que redactarla. No es fácil redactar una nueva constitución para hacerlo tienen que haber acuerdos políticos y tomar en cuenta la realidad del país.
Cert, ho podia haver comentat i segurament hi ha moltes coses de les que m’he oblidat, però agraeixo l’apunt que introdueixes al debat.
En realitat les mal anomenades ambaixades catalanes són oficines de negocis, una funció semblant als Consolats de mar d’altres èpoques. I ja que comentem aquest tema, cal dir que quasi totes les comunitats autònomes van obrir les seves seguint el que havia fet la Generalitat.
Has tocado un punto curioso. Si algo está escrito debe cumplirse. Es que estamos hablando de España, esta gente no cumple ni lo que firma. En el caso de España sus gobernantes cuando se ven en una posición de fuerza se niegan a cumplir los acuerdos firmados.
Así es, pienso que lo que está escrito como parte de una Constitución que ha sido refrendada en un plebiscito´por el pueblo, por las Cortes y por el rey, tiene que cumplirse.y para que se cumplan son los ciudadanos los que deben hacerlas cumplir.No entiendo por qué tendría que producirse una situación de fuerza para cumplir leyes o preceptos de una constitución.. Si un gobernante se niega a cumplir un precepto de la constitución o una ley puede ser acusado constitucionalmente.
Si se trata de un acuerdo político que no está en ninguna ley, si puede ser desconocido o cambiado. por las partes si cambiaron las circunstancias que le dieron origen. Si no es así y los gobernantes desconocen lo que firman creo que no deberían ser aceptados como gobernantes, pero al parecer son apoyados y la gente vota por ellos.