La moral islamista i els mitjans de comunicació
51 Març 2012 per yeagov
Minnie Mouse amb vel integral?
Un jutge egipci ha decidit desestimar la denúncia que un islamista ultraconservador va presentar contra el copte Naguib Sauiris. El demandant islamista va considerar que la imatge de Minnie Mouse amb vel islàmic integral penjada al Twitter per Sauris era una ofensa a l’Islam, el jutge ha considerat que la demanda no tenia base legal i ha condemnat al demandant a pagar sis euros. Però el tema no està tancat perquè Sauiris que lidera un parit laic ha estat denunciat també per un diputat salafista.
El que és una ofensa és que en el nom de Déu es condemni a una dona a renunciar a la seva identitat com a persona i al dret a ser reconeguda per la resta de les persones, el que és una ofensa a Déu és que hi hagi uns bojos que decideixin autoimmolar-se en el seu nom matant a desenes, centenars o milers de persones innocents. És una ofensa que la religió sigui usada per atemorir i per justificar barbaritats.
El director d’un diari tunisià a la presó per immoral
Un jutge tunisià va decidir l’empresonament de tres periodistes del diari Atunia: el director, el cap de redacció i el redactor. La raó va ser la publicació en aquest diari tunisià de les fotos del jugador alemany d’origen tunisià Sami Khedira que apareixia a la portada de l’edició alemanya de la revista GQ abraçant la seva xicota, la model alemanya Lena Gercke que estava totalment despullada, i tapant-li els pits amb les mans. Finalment van quedar lliures el redactor i el cap de redacció però el director va ser enviat a la presó de Mornagia, i s’enfronta a una pena de sis mesos a cinc anys, i una multa de 60 a 600 euros per ofendre la moral i la decència pública.
Cal recordar que a Tunísia després del derrocament de Ben Alí van haver-hi unes eleccions en què van guanyar els islamistes.
Aquest diari tunisià publica una foto d’un jugador alemany d’origen tunisià que en realitat va publicar l’edició alemanya de la revista GQ. Acusen al director d’Atunia d’ofendre la moral i la decència pública. A la foto no es veu res malgrat que ella estigui nua. Estem en el segle XXI i ja no ens hauríem d’espantar de res però encara hi ha guardians de la moral que veuen actes immorals allà on no n’hi ha. Puritanisme hipòcrita i absurd que segurament aconseguirà l’efecte contrari al que pretenia aquest jutge tunisià. No seria la primera vegada que la portada d’una revista que només havien vist els seus lectors més habituals veia incrementat l’interés per veure-la per l’acció d’un guàrdia de la moral o un censor excessivament zelós de la seva feina que va donar una publicitat extra. A aquest pas, determinats mitjans desitjaran que els segrestin edicions judicialment, que els amenacin de mort o que els censurin si això fa pujar les vendes.
La moral islamista y los medios de comunicación
¿Minnie Mouse con velo integral?
Un juez egipcio ha decidido desestimar la denuncia que un islamista ultraconservador presentó contra el copto Naguib Sauiris.El demandante islamista consideró que la imagen de Minnie Mouse con velo islámico integral colgada en Twitter por Sawiris era una ofensa al Islam, el juez ha considerado que la demanda no tenía base legal y ha condenado al demandante a pagar seis euros. Pero el tema no está cerrado porque Sawiris que lidera un parido laico ha sido denunciado también por un diputado salafista.
Lo que es una ofensa es que en el nombre de Dios se condene a una mujer a renunciar a su identidad como persona y al derecho a ser reconocida por el resto de las personas, lo que es una ofensa a Dios es que haya unos locos que decidan autoinmolarse en su nombre matando a decenas, cientos o miles de personas inocentes. Es una ofensa que la religión sea usada para atemorizar y para justificar barbaridades.
El director de un diario tunecino en la cárcel por inmoral
Un juez tunecino decidió el encarcelamiento de tres periodistas del diario Atunia: el director, el jefe de redacción y el redactor. La razón fue la publicación en este diario tunecino de las fotos del jugador alemán de origen tunecino Sami Khedira que aparecía en la portada de la edición alemana de la revista GQ abrazando a su novia, la modelo alemana Lena Gercke que estaba totalmente desnuda , y tapándole los pechos con las manos. Finalmente quedaron libres el redactor y el jefe de redacción pero el director fue enviado a la cárcel de Mornagia, y se enfrenta a una pena de seis meses a cinco años, y una multa de 60 a 600 euros por ofender la moral y la decencia pública.
Hay que recordar que en Túnez después del derrocamiento de Ben Alí hubo unas elecciones en las que ganaron los islamistas.
Este diario tunecino publica una foto de un jugador alemán de origen tunecino que en realidad publicó la edición alemana de la revista GQ. Acusan al director de atunes de ofender la moral y la decencia pública. En la foto no se ve nada a pesar de que ella esté desnuda. Estamos en el siglo XXI y ya no nos deberíamos asustar de nada pero aún hay guardianes de la moral que ven actos inmorales allí donde no hay. Puritanismo hipócrita y absurdo que seguramente conseguirá el efecto contrario al que pretendía este juez tunecino. No sería la primera vez que la portada de una revista que sólo habían visto sus lectores más habituales veía incrementado el interés por verla por la acción de un guardia de la moral o un censor excesivamente celoso de su trabajo que dio una publicidad extra. A este paso, determinados medios desearán que les secuestren ediciones judicialmente, que los amenacen de muerte o que los censuren si esto hace subir las ventas.
Creo que es muy graciosa la imagen de Minnie Mouse con velo islámico.
Pienso que podemos dar otra explicación al uso del velo por las mujeres islámicas: “Dicen que la importancia y el significado del hiyab o velo es diferente según el medio sociocultural de que se trate y según la época histórica. Aunque actualmente se fundamenta su uso en el islam, no es algo específicamente islámico: en muchas partes del mundo las mujeres cubren la mayor parte de su cuerpo, incluida la cabeza, por razones análogas a las esgrimidas por los musulmanes, y en la totalidad del Mediterráneo ha sido práctica generalizada hasta tiempos muy recientes.”
Antes de que existiera el Islam, el velo existía en la cultura árabe como signo de respetabilidad y entre otras cosas “distinguía a las mujeres libres de las esclavas.”.
Dicen que en la época de Mahoma, la sociedad árabe llegó a ser un absoluto patriarcado donde las mujeres tenían pocos derechos:” “los hombres podían casarse con cuantas mujeres quisieran y repudiarlas a voluntad sin compensación alguna. Las mujeres repudiadas, totalmente dependientes del marido para sobrevivir, acababan con frecuencia en la miseria, y a menudo se dedicaban a la prostitución o a pedir limosna.”
Aunque critiquemos al Islam, éste pone coto a esa situación estableciendo ciertas garantías para las mujeres, “sin renunciar al marco patriarcal global, que, en la teoría al menos, queda bastante difuminado: un hombre sólo puede casarse con cuatro mujeres, siempre y cuando demuestre tener medios para mantenerlas y siempre y cuando sus esposas anteriores estén de acuerdo; debe compensarlas en caso de repudio que es además un derecho mutuo y está bastante regulado; sus bienes son también de la mujer, y sin embargo la mujer puede tener sus propios bienes y hacer sus propios negocios sin intervención del marido y un largo etcétera que pretende acabar con la situación anterior.”.
Con estas disposiciones, se generaliza el velo entre las adeptas a la nueva religión “como signo de dignidad recobrada: mostrar el cuerpo se relacionaba con la condición de mujer sometida al hombre –esclava o prostituta–”
. Por otra parte,”al convertirse el velo en un precepto religioso, usarlo podía denotar sumisión a Dios, es decir, que sólo se pertenece a Dios, y no al hombre.”
Este es, parece ser, el origen del uso del hiyab o velo, aunque más adelante, al convertirse en tradicional, pierde en gran parte el sentido original y se convirte en símbolo de la exclusión de la mujer del espacio público.
En relación al otro tema, creo que publicar una portada como la que se muestra en un país islámico es una provocación al sistema. Esas cosas no se muestran públicamente sin ofender a mucha gente. Soy bastante libre de pensamiento pero a veces hay fotografías de desnudos en los medios de mi país que no me gustan y no las publicaría. He visto incluso que algunas revistas con contenido para adultos, las colocan cubiertas en los kioskos no a la vista del público y dice para adultos. Y en algunos lugares incluso no dejan entrar a las mujeres, sólo las mujeres que trabajan en esos lugares.Son lugares para hombres.
La fotografía se`públco en la revista alemana GQ ya que Khedira y su novia son alemanes y son dos celebridades. El periódico tunecino se hace eco de esa revista y publica la foto ya que Khedira es alemán de origen tunecino. Creo que el problema no es que los tunecinos se puedan asustar por ver a una mujer desnuda si no que en Túnez hay quien se ha atribuido la facultad de salvar a los tunecinos de imágenes pecaminosas.
Aunque la chica de la imagen está desnuda no se ve nada.
No me imagino que publiquen aqui en mi país fotografías de los futbolistas con sus mujeres o novias desnudas en la portada de un diario. Sería un escándalo y no somos islámicos..! Pero reconozco que ese tipo de fotos pueden ser publicadas sin censura y alguna gente podría hacerlo por dinero.
En un periódico generalista puede que no, pero la revista GQ es una revista de tendencias de moda y suele situarse en los quioscos en una zona más discreta. Aquí no sería un escándalo, sin ser una revista eròtica la revista Interviu siempre pone alguna foto con alguna mujer ligera de ropa o desnuda, aunque hecha de un modo que suele verse poco. El erotismo, y más cuando es tan naif, no es molesto, hay medios de comunicación en los que sin que se vea ni una teta se ven y escuchan verdaderas obscenidades. En Europa, hay que recordar que GQ es una publicación alemana aunque tiene ediciones en otros países, y en Europa ya hace mucho que las tetas de una mujer no nos asustan, al menos no a la mayoría, también hay puritanos en Europa.